El pasado fin de semana 23 y 24 de Abril, más de 200 niños de toda España se reunieron en la ciudad de Requena (Valencia), para la habitual cita del Khaniwara.
Durante estos días han rememorado a dos personas tan importantes para cualquier Scout, y en especial para cualquier lobato del mundo, como son Baden Powell y Vera Barclay.
Los lobatos han tenido que resolver el reto de recuperar la memoria de Baden Powell y Vera Barclay, evitando y combatiendo a aquellos que desean borrar las huellas de estos dos importantes miembros fundadores del movimiento Scout. Al final los lobatos con unidad y fraternidad lograron su objetivo recuperando la memoria de estos personajes.
Muchas felicidades a todos los lobatos y viejos lobos que colaboraron y trabajaron juntos e hicieron lo mejor!
martes, 26 de abril de 2016
lunes, 25 de enero de 2016
Gran Juego abierto
Hoy lunes hemos tenido el placer de ser acogidos por el Colegio Juan Pablo II de Alcorcón, que nos ha permitido dirigirnos a sus alumnos de secundaria para invitarles a participar con nosotros en nuestra próxima actividad, a fin de que nos conozcan y puedan vivir de primera mano la oferta de ocio que el movimiento scout católico tiene para ellos a través de la Asociación Española de Guías y Scouts de Europa.
Así, este sábado todo el grupo se reunirá en el Parque de Polvoranca para realizar sus actividades. A las 14.00 horas se unirán a nosotros aquellos niños y niñas del colegio que hayan decidido participar en esta aventura. Se distribuirán por las distintas patrullas con las que comerán antes de comenzar un gran juego de pistas que nos ocupará toda la tarde.
Todos aquellos padres cuyos hijos o hijas quieran apuntarse, necesitamos que previamente contactéis con nosotros a través de los medios de contacto que se han proporcionado a los niños en folleto informativo, los cuales también se difundieron mediante circular a los padres desde el colegio, o de no tenerlos, desde el formulario de contacto de nuestra web.
El punto de encuentro será el aparcamiento de Alcorcón de dicho parque, como se ha dicho a las 14.00 horas de la tarde. Podréis recogerlos posteriormente a las 18.00 horas en el mismo punto. Animaos y animadles a que participen con nosotros descubriendo un entorno sano de amistad, aventura y responsabilidad en el que no solo disfrutarán, sino que además encontrarán esos valores formativos y humanos que aporta el escultismo católico y europeo.
Así, este sábado todo el grupo se reunirá en el Parque de Polvoranca para realizar sus actividades. A las 14.00 horas se unirán a nosotros aquellos niños y niñas del colegio que hayan decidido participar en esta aventura. Se distribuirán por las distintas patrullas con las que comerán antes de comenzar un gran juego de pistas que nos ocupará toda la tarde.
Todos aquellos padres cuyos hijos o hijas quieran apuntarse, necesitamos que previamente contactéis con nosotros a través de los medios de contacto que se han proporcionado a los niños en folleto informativo, los cuales también se difundieron mediante circular a los padres desde el colegio, o de no tenerlos, desde el formulario de contacto de nuestra web.
El punto de encuentro será el aparcamiento de Alcorcón de dicho parque, como se ha dicho a las 14.00 horas de la tarde. Podréis recogerlos posteriormente a las 18.00 horas en el mismo punto. Animaos y animadles a que participen con nosotros descubriendo un entorno sano de amistad, aventura y responsabilidad en el que no solo disfrutarán, sino que además encontrarán esos valores formativos y humanos que aporta el escultismo católico y europeo.
domingo, 13 de diciembre de 2015
La Luz De Belén
Este sábado día 19 celebraremos en las instalaciones del colegio Juan Pablo II de Alcorcón nuestro festival de Navidad como todos los años.
En esta ocasión, y aparte de las habituales representaciones por parte de las unidades, celebraremos la Santa Misa y presentaremos a las familias de nuestros niños la LUZ DE BELÉN.
El proyecto de la Luz de Belén es una iniciativa de las Guías y Scouts de Austria que, con la colaboración de scouts de diferentes países de Europa y otros continentes, reparten la Luz de la Paz encendida cada año por un niño o niña austriaco en la cueva del Nacimiento de Jesús en Belén. La distribución de la Luz de la Paz a todos los países participantes se realiza desde la ciudad de Viena. Allí, unas semanas antes de la Navidad, se reparte la Luz a todas las delegaciones asistentes para que la hagan llegar a sus respectivos países con un mensaje de Paz, Amor y Esperanza.
Posteriormente, los Scouts y Guías la distribuyen por parroquias, hogares particulares, hospitales, residencias de ancianos, prisiones, y otras asociaciones de sus respectivos pueblos y ciudades. En España cada año, nos preparamos para acoger en nuestra casa la Luz de la Paz de Belén con una serie de materiales que nos acercan al sentido de la Navidad. El lema de este año será "Luz es mi sendero".
La Luz de la Paz de Belén llegará a Alcorcón, a la parroquia San Pedro Bautista Franciscanos, en la calle Cáceres número 27, el viernes 18 de Diciembre a las 19.00 horas. Habrá una pequeña celebración de la palabra que durará unos 45 minutos y en la cual entre otros han sido invitadas a participar las Guías de Nuestra Señora de Fátima, las cuales al día siguiente portarán la Luz al festival de nuestros grupos en el colegio a fin de que puedan recogerlo sus familias.
El planteamiento de horario que tenemos de cara al festival el sábado día 19 es el siguiente:
En esta ocasión, y aparte de las habituales representaciones por parte de las unidades, celebraremos la Santa Misa y presentaremos a las familias de nuestros niños la LUZ DE BELÉN.
El proyecto de la Luz de Belén es una iniciativa de las Guías y Scouts de Austria que, con la colaboración de scouts de diferentes países de Europa y otros continentes, reparten la Luz de la Paz encendida cada año por un niño o niña austriaco en la cueva del Nacimiento de Jesús en Belén. La distribución de la Luz de la Paz a todos los países participantes se realiza desde la ciudad de Viena. Allí, unas semanas antes de la Navidad, se reparte la Luz a todas las delegaciones asistentes para que la hagan llegar a sus respectivos países con un mensaje de Paz, Amor y Esperanza.
Posteriormente, los Scouts y Guías la distribuyen por parroquias, hogares particulares, hospitales, residencias de ancianos, prisiones, y otras asociaciones de sus respectivos pueblos y ciudades. En España cada año, nos preparamos para acoger en nuestra casa la Luz de la Paz de Belén con una serie de materiales que nos acercan al sentido de la Navidad. El lema de este año será "Luz es mi sendero".
La Luz de la Paz de Belén llegará a Alcorcón, a la parroquia San Pedro Bautista Franciscanos, en la calle Cáceres número 27, el viernes 18 de Diciembre a las 19.00 horas. Habrá una pequeña celebración de la palabra que durará unos 45 minutos y en la cual entre otros han sido invitadas a participar las Guías de Nuestra Señora de Fátima, las cuales al día siguiente portarán la Luz al festival de nuestros grupos en el colegio a fin de que puedan recogerlo sus familias.
El planteamiento de horario que tenemos de cara al festival el sábado día 19 es el siguiente:
- 16.30h: Todos los Scouts, Lobatas y Guías llegarán en el horario habitual para preparar el festival y canciones para la Misa que habrá después.
- 17.30h: Misa con las familias y todo el grupo durante la cual se os ofrecerá la Luz de la Paz de Belén para que podáis llevarla a vuestras casas.
- 18.30h: Empieza el festival donde cada unidad habrá preparado alguna breve representación
- 19.30h o antes tendremos un modesto piscolabis con todas las familias para despedirnos antes de las vacaciones de Navidad.
A fin de que aquellos que queráis podáis llevaros la Luz de Belén a vuestros hogares, necesitaréis traer un farolillo cerrado con vela donde guardarla (si no tenéis ninguno, el modelo de farolillo que aparece en la foto se vende en Ikea por poco más de 3€ y probablemente en algunas tiendas chinas de barrio o similares también puedan encontrarse farolillos económicos). No traigáis simplemente velas desnudas pues no podemos permitirnos derramar cera por las instalaciones del colegio, aparte de que muy probablemente la luz no llegaría a vuestra casa.
Como cada año, esperamos sobre todo que esta jornada sea una oportunidad de convivencia de las familias con los grupos, donde, aparte de compartir la Eucaristía y el evento de la entrega de la Luz, podamos tener también un espacio de encuentro amigable y agradable dentro de ese proyecto tan importante que también compartimos que es la educación de nuestros niños y jóvenes.
Actualización: Imagen de la ceremonia en la que aparece una representación de nuestras guías y scouts junto a miembros de otros grupos
viernes, 6 de noviembre de 2015
“Aprendamos aquello que hace al alma grande”
Este ha sido el leitmotiv que ha
impulsado a más de 1.500 rovers scouts, en su mayor parte de Francia junto con
participantes de otros 17 países de Europa, a peregrinar un año más a la
basílica de Vézelay en el 40ª aniversario del nacimiento de la Ruta y de las
peregrinaciones a Santiago de Compostela.
Para que esto sea logísticamente posible la peregrinación se divide en
distintos brazos de marcha, los cuales parten de diferentes puntos para
encontrarse el sábado por la noche en la gran vigilia de adoración en la
basílica y compartir al día siguiente la eucaristía de despedida.
Esta vez tuvimos la ocasión de
participar por parte de nuestro país cerca de 50 rovers de Toledo, Madrid,
Castellón y Barcelona. Organizados en nuestros propios “clanes” entre 6 a 8
miembros, caminamos y convivimos la ruta durante 3 días junto a nuestros
hermanos portugueses y franceses en el brazo de marcha que partía desde
Montreal.
Mucho podríamos hablar de las
anécdotas, los paisajes, lo aprendido, lo convivido, lo compartido, lo
celebrado, lo que llevábamos en nuestras mochilas y lo que nos trajimos en
nuestras almas, pero prefiero aquí profundizar un poco en lo que es “la ruta” y
su pedagogía.
.- La Ruta para
progresar personalmente
La
Ruta pretende ayudar al joven a descubrir el sentido de su vida y a ayudarle a
encontrar los medios para lograr el éxito en su camino personal. Es un momento
de crecimiento para permitir que el joven tome conciencia de lo que es esencial
en su vida y distinguirlo de lo accesorio, que tantas veces nos ralentiza en nuestra
marcha.
Entre
los 17 y 20 años, los rovers scouts se juntan en un equipo piloto, formado por entre 4 a 6 chicos, y junto con varios
equipos pilotos forman un clan. Para continuar su progreso y llegar a ser
plenamente responsables y adultos se apoyan en estos pequeños equipos. En ellos
se busca formar al joven en el servicio
con los más pobres y necesitados, el
crecimiento personal acompañados por otro adulto, y con unos campamentos itinerantes para convivir y
juntos hacer frente a las dificultades que ofrece el camino.
.- Un compromiso
preciso de servicio
Después
de progresar dentro de los cinco fines del Movimiento Scout (la educación en la
salud,
la formación del carácter, el sentido de lo concreto, el sentido de servicio, y el sentido de Dios), el rover/piloto está dispuesto a realizar un compromiso específico de servicio. Esta capacidad de hacer un compromiso genuino es la coronación en la etapa de la educación Scout.
la formación del carácter, el sentido de lo concreto, el sentido de servicio, y el sentido de Dios), el rover/piloto está dispuesto a realizar un compromiso específico de servicio. Esta capacidad de hacer un compromiso genuino es la coronación en la etapa de la educación Scout.
Comprometerse a servir
es una muestra del éxito de la acción educativa de la Ruta.
.-
La pedagogía de la Ruta en Vézelay
El campismo:
en un vivac simple, bajo tiendas, y cocinando con fuego y madera.
• La ayuda fraterna: espontánea y habitual en el equipo.
• La alegría: bajo la lluvia o bajo el sol o aún con los persistentes fríos de la región del Morvan, son un testimonio constante de la fe viva.
• El senderismo: como son las indescriptibles marchas por los parajes boscosos del Yonne y del Nièvre.
• La profundización en la fe: sabiendo que el esfuerzo espiritual es la marca propia de nuestra peregrinación, se potencia particularmente:
- La formación personal: en el discernimiento, los debates, y conferencias.
- La oración conjunta: el rosario, el ángelus, el rezo de las horas, las celebraciones y cantos.
- La oración personal: tiempos de reflexión, y la hora ruta (tiempo personal de silencio).
• La ayuda fraterna: espontánea y habitual en el equipo.
• La alegría: bajo la lluvia o bajo el sol o aún con los persistentes fríos de la región del Morvan, son un testimonio constante de la fe viva.
• El senderismo: como son las indescriptibles marchas por los parajes boscosos del Yonne y del Nièvre.
• La profundización en la fe: sabiendo que el esfuerzo espiritual es la marca propia de nuestra peregrinación, se potencia particularmente:
- La formación personal: en el discernimiento, los debates, y conferencias.
- La oración conjunta: el rosario, el ángelus, el rezo de las horas, las celebraciones y cantos.
- La oración personal: tiempos de reflexión, y la hora ruta (tiempo personal de silencio).
Así
pues, creo que no resulta difícil de imaginar que con todos estos elementos es
imposible no vivir durante estos días un “tiempo de renovación y de gracia”, en
el que uno a través del darse a los hermanos, redescubre el valor de la
fraternidad y de la amistad, el valor de lo simple y lo sencillo, donde uno se
vuelve a formar en la escuela de lo sencillo de la vida y regresa a lo cotidiano
con la certeza de que más allá de las dificultades del camino, lo importante y
lo que más está de nuestra mano, es la actitud con la que caminamos y hacemos
frente a las contrariedades, y eso para cualquier scout está muy bien
especificado en su ley y en sus principios, es en lo que ha estado entrenándose
durante toda su vida, y está dispuesto a vivir cada día…
El
scout pone su honor en ser digno de confianza, es leal, está hecho para servir
y salvar a su prójimo, es amigo de todos y hermano de cualquier otro scout, es
cortés y caballeroso, ve en la naturaleza la obra de Dios, obedece sin réplica
y no deja nada a medias, sonríe y canta ante las dificultades, es austero y
cuida del bien ajeno y es puro en pensamiento, palabras y obras.
Los Guías y Scouts de Europa en cifras:
Presentes en 18 países europeos, Canadá y los Estados Unidos
30 000 miembros en Francia
60.000 miembros en Europa y Canadá
1.400 campamentos por año
10.000 días al año dedicados en la formación de responsables voluntarios
Pablo de Vicente, Jefe de Tropa Gr. Juan Pablo II, Alcorcón.
domingo, 4 de octubre de 2015
Sobre las navajas
Dada la importancia de este tema queremos comentar el
enfoque que como adultos tenemos que tener a la hora de permitir a los niños
manejar navajas y machetes diferenciando muy claramente como afrontamos este
asunto en las distintas edades.
El scout no es un superviviente, durante sus
campamentos adapta el entorno natural a fin de transformarlo en un lugar cómodo
y habitable y para ello utiliza herramientas. Durante la época en que es lobato
estas herramientas se encuentran necesariamente bajo el control de sus Viejos
Lobos y el niño las utiliza bajo su supervisión y en función de la
cualificación que cada lobato tenga. El niño en ningún caso tiene herramientas
propias, sino que estas pertenecen a la manada. En esta edad es muy raro que un
niño posea una navaja y cuando esto ocurre suele ser un elemento sencillo y de
pequeñas dimensiones; a la hora de la verdad esta navaja es para el lobato
simplemente un signo de status al ser algo a lo que niños de estas edades
normalmente no tienen disponibilidad y que solo suelen tener aquellos que se
encuentran más avanzados en su progresión, pero que desde un enfoque práctico
no tienen necesidad de poseer no siendo bueno ni deseable que los niños
“juegen” con objetos que claramente suponen un riesgo para ellos y para sus compañeros.
En Tropa y Compañía es muy diferente, las herramientas
están bajo el control de la patrulla y pertenecen a esta. No es el jefe quien
las controla, sino los propios Scouts y Guías, que ya se considera tienen la
capacitación y responsabilidad suficiente para manejarlas. Así cada patrulla
tiene su equipo de herramientas, que puede contar con elementos como mazos,
sierras, palas, buriles, martillos. El uso de esas herramientas implica un
cierto grado de riesgo que se asume en aras de la responsabilidad que se otorga
a los muchachos y como elementos necesarios dentro de las técnicas de
construcción. Hay una herramienta que sin embargo no forma parte del equipo de
la patrulla sino que es individual que es la navaja siendo habitual que los
niños la lleven como parte de su equipo personal, y aquí es muy importante
entender que dicha navaja en nuestro entorno scout es eso, una herramienta que
nos sirve para acciones como cortar cuerdas, afilar estacas, y si tiene
complemento de sierra, cortar ramas finas. La navaja normalmente les es
proporcionada por los padres, y creemos que tenemos que hacer algunos
comentarios al respecto de la misma dado el riesgo implícito (y legal) que
conlleva.
Lo primero que tenemos que tener claro a la hora de
proporcionar al niño una navaja es el uso al que esta se va a destinar. Los
párrafos anteriores están enfocados principalmente a dejar claro que esta es
simplemente una herramienta y nada más, y por lo tanto sus características y
dimensiones deben adecuarse a este uso. En el aspecto legal, navajas con doble
filo, automáticas, o de hoja superior a 11 cm. entrarían a considerarse como
armas blancas y
su posesión es ilegal incluso para un adulto. Está asimismo prohibido por
la ley su traslado, exhibición y uso fuera del domicilio, del lugar de trabajo, o de las correspondientes
actividades deportivas.
Igualmente, los scouts no van a participar en
actividades de supervivencia extrema ni van a cazar animales salvajes, los
machetes de supervivencia o cuchillos de caza que en ocasiones nos hemos
encontrado con que algún niño ha llevado a las actividades son siempre
desaconsejables cuando no ilegales y por nuestra parte no se permitirá la
participación de ningún niño en una actividad en el momento en que tengamos
conocimiento de que está en posesión de un objeto no adecuado. Finalmente
indicar que la posesión de una navaja determinada por parte de un niño es un
tema a valorar en el que además se deberá tener en cuenta el grado de madurez y
progresión del mismo, y en ningún caso considerar el hecho de que ‘otros niños
las tengan’.
Ya entrando en el
tema de que navaja debemos proporcionar a los niños una vez que hemos decidido
hacerlo, como punto de partida no tendremos que tener en ningún caso en cuenta
‘lo que otros niños tienen’, que siempre será lo más grande y brillante del
mercado. Primero, debemos comprarla en un establecimiento que sepa que es lo
que vende, es decir, nosotros tal vez no tengamos conocimiento de que es lo más
adecuado al uso que vamos a darle pero el profesional que nos la proporciona sí
que tiene que tener ese conocimiento. Lo primero, debe ajustarse a las
características que la ley establece, lo segundo debe ser segura, por tanto
debe tener un seguro que garantice que no se producirá un cierre accidental de
la misma, y para terminar, debe ser una herramienta de calidad y ajustada al
uso que vamos a darle. Sin entrar en marcas específicas si aconsejaremos
herramientas de fabricantes de garantizado prestigio que suelen tener modelos
de gran calidad a precio asequible, y huir de los modelos de aspecto
pseudo-militar y muy bajo precio que suelen venderse para el gran público.
domingo, 29 de marzo de 2015
Marcha Nacional 2015. San Lorenzo de El Escorial.
Este fin de semana en San Lorenzo de El Escorial ha tenido lugar la Marcha Nacional que anualmente organiza nuestra asociación.
En esta actividad participan los miembros adultos de la AEGSE y equipos pilotos. Acampados en la finca "El bosquecillo", aneja al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, desde donde cada equipo ha partido tras la misa de campaña matinal para durante la jornada del sábado para realizar la ruta que haya preparado para recorrer este día. Los miembros del grupo Juan Pablo II de Alcorcón nos hemos integrado con el equipo único de Madrid. Finalizada la marcha se ha realizado una pequeña procesión nocturna que nos ha llevado a una capilla en el interior del monasterio, donde se ha celebrado una Adoración del Santísimo acompañada por el Sacramento de la Penitencia.
Durante el domingo se han realizado diversos talleres formativos teniendo lugar asimismo la Asamblea General de la asociación, en la que se han podido elegir los cargos para los próximos tres años.
¡Salimos hacia Khanhiwara!
Como cada año por estas fechas, nuestras manadas de lobatos y lobatas cruzarán el río Waigunga y marcharán hacia "La ciudad de Khanhiwara", la gran ciudad en donde se puede encontrar a la manada de los hombres blancos que, dícese, gobiernan sobre toda esta tierra y no permiten que las gentes se quemen o se peguen los unos a los otros sin tener testigos(*). Allí se reunirán con manadas llegadas de toda la selva para para intentar encontrar todos juntos la medicina que necesita Mowgli para recuperarse de una terrible enfermedad...
Pasaremos allí el fin de semana del 24 al 26 de abril. Un autobús saldrá desde el colegio Juan Pablo II a las 17.30 de la tarde y nos trasladará hasta Requena, en Valencia, donde nos reuniremos con el resto de grupos de España para esta gran actividad. La salida desde Requena el día 26 está prevista sobre las 15-16 horas, pero como es habitual os iremos informando en directo sobre nuestros movimientos por los medios habituales.
Para aquellos que no lo conocéis, el Khanhiwara es la actividad nacional de Lobatismo, donde nuestros pequeños lobatos se enfrentan cada año a un reto particularmente emocionante... ¿Qué nueva aventuras nos deparará este año la ciudad de los hombres blancos?
(*) De "El Libro de la Selva", de Rudyard Kipling.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)